19/08/2022
Cortes rectos con sierra de calar o sierra de vaivén
Cantear madera
Cortes rectos con caladora
24/06/2022
¿Cómo desmontar un palet?
¿Palet, palé o pallet?
En inglés sin duda es pallet, pero en español estamos acostumbrados a escucharlo de distintas maneras. Aunque según la RAE su forma correcta es palé, en este artículo y en el vídeo lo vamos a nombrar como palet, ya que es la forma más utilizada.
¿Qué es un palet?
Los palets están construidos totalmente de madera, unidos con clavos. Son utilizados para el transporte de materiales y después suelen ser desechados o revendidos. Aunque también se pueden reutilizar los palets completos para hacer distintos muebles, en nuestro caso vamos a dar una segunda vida a esta madera, aprendiendo a desmontarlos para utilizar sus tablas en diversos proyectos.
¿Cómo desmontar un palet?
Lo primero, asegúrate de utilizar guantes para protegerte las manos, es fácil clavarte un astilla y mucho cuidado con los clavos.
Para los palet europeos que son más robustos, se recomienda hacer uso de un cincel y martillo, (también conocido como cortafríos o cortafierros) introduciendo el cincel entre las uniones y golpeando con el martillo para separar las tablas. Esto es una tarea tediosa y nos debemos armar de paciencia, ya que conlleva bastante tiempo.
Si disponemos de sierra de sable o cortadora de disco, podemos serrar entre sus uniones, y aunque nos queden trozos de clavo en el interior, esta es la forma más rápida de extraer las tablas.
Los palets más débiles (como se muestra en el vídeo) también son más fáciles de desmontar, golpeándolos ligeramente contra el suelo, sus uniones quedarán abiertas, y con la ayuda del cincel y martillo podemos ir separando sus tablas más fácilmente.
Una vez extraídas las tablas, tener mucha precaución con los clavos, debemos retirarlos con un martillo y unos alicates.
¿Cómo tratar las tablas de un palet?
Generalmente, esta madera no está tratada, ha sufrido grandes cargas de peso, incluso curvando sus lamas, en su transporte ha sido arrastrada y ha podido ser dañada, es por eso que, después de desmontarlo, se recomienda tratar las tablas.
Estas tablas podemos cortarlas y cantearlas para que queden totalmente a escuadra por todos sus lados. Un cepillado eliminará las posibles curvaturas. Si no disponemos de una cepilladora o cepillo manual, podemos utilizar una lijadora, pero si la madera está muy curvada, nos costará mucho dejarlo plano. El lijado será necesario para un buen acabado. Una vez realizado nuestro proyecto de madera, con palets reciclados, aplicaremos un sellador tapa poros, que a su vez actuará de imprimación, para el acabado de pintura que queramos aplicar.
Herramientas que te podrían ser útiles:
21/06/2022
¿Cómo reparar un tirador de madera?
Con el uso o el paso del tiempo, nuestros muebles de madera se deterioran y en ocasiones se rompen algunos elementos como pomos o tiradores. En esta entrada vamos a aprender a reparar estos desperfectos para que nuestros muebles sean igual de funcionales como el primer día.
¿Cómo reparar un pomo o tirador de madera?
Si has ido a abrir una puerta o un cajón y te has quedado con el tirador en la mano, lo primero que habrás pensado habrá sido en frustración y que el mueble ya no sirve, pero que no cunda el pánico, es normal que estas cosas sucedan con el paso del tiempo y tienen muy fácil solución.
No vamos a cambiar todos los tiradores del mueble por uno que se haya roto, además esto cambiaría la estética original de nuestro mueble. Aún mejor y más económico, vamos a reparar nosotros mismos nuestros tiradores de una forma sencilla, rápida y económica.
Necesitaremos una masilla para madera, y no pienses en gastar dinero comprando una, porque más adelante vamos a ver como fabricarla nosotros mismos de una manera muy sencilla con materiales que tenemos por casa o son fáciles de conseguir.
¿Cómo fabricar masilla para madera?
Para fabricar nuestra propia masilla para madera, simplemente necesitaremos cola de carpintero y serrín.
La cola de carpintero o cola de madera es fácil que la tengamos en casa ya que no sirve solamente para pegar madera, tiene cientos de usos más que podemos necesitar en nuestro hogar. Si todavía no tienes cola de carpintero no lo dudes más y compra ya un bote de cola, tiene 1000 usos y en su propio envase dura muchos años sin que se estropee, te dejo por aquí mi recomendación calidad precio:
Por otro lado, necesitaremos serrín de madera. Vale, es muy probable que no tengas serrín en casa, aunque también es recomendable tener un saco de serrín para el hogar, ya que nos puede facilitar la limpieza de derrame de líquidos gracias a su capacidad de absorción, ideal para aceites o grasas. Si tienes garaje o plaza de aparcamiento y deseas mantenerla limpia de restos de aceite, deberás disponer siempre de un saquito de serrín para eliminar esas molestas manchas.
Si tienes animales también te puede interesar para eliminar restos de orina o para hacerles una cama a roedores o pequeños animales, ya que el serrín en un buen filtro para eliminar olores.
Aquí te dejo mi recomendación para que tengas siempre un saco de serrín en casa:
¿Cómo obtener serrín?
Si deseas obtener tu propio serrín, simplemente necesitas un trozo de madera y hacer mucha fricción, ya sea lijando, cortando o taladrando.
Con una sierra de disco generarás una abundante cantidad de serrín de manera muy rápida, simplemente realiza cortes en la madera y después recopila el serrín generado.
También puedes hacerlo con una caladora o otro tipo de sierras eléctricas, aunque tardarás algo más de tiempo, con un taladro también podrás obtener resultados pero es más tedioso.
Si no tienes herramientas eléctricas puedes utilizar una sierra de mano, aunque te va a suponer más tiempo y esfuerzo físico, incluso puedes lijar la madera para obtener un grano de serrín más fino, este sería ideal para fabricar nuestra propia masilla.
Al final del artículo te dejo una serie de recomendaciones de herramientas que te pueden ser útiles, ¡échales un vistazo!
Una vez tengamos los 2 ingredientes, simplemente los mezclamos, colocamos un poco de cola sobre un recipiente desechable (un trozo de madera, un cartón, etc.) y después cubrimos con un poco de serrín, removemos hasta obtener una mezcla homogénea, no debe quedar muy líquida ni muy dura (aproximadamente como la textura de una pasta de dientes), por lo que podemos añadir serrín poco a poco hasta obtener una masa ideal.
Reparar madera
Con nuestra masilla de madera preparada, cubriremos aquellos desperfectos de la madera, si nuestro pomo o tirador ha perdido la rosca que encajaba en un tornillo, rellenamos el agujero y esperamos a que se seque por completo, se recomienda 24 horas, ya que, aunque lo veamos seco y duro, en el interior todavía puede estar fresco.
Una vez endurecido, realizaremos un orificio, con una broca de menor tamaño que nuestro tornillo (con 1mm menos es suficiente) si nuestro tornillo es de 4,5mm realizaremos un taladro de 3,5mm. Al enroscar de nuevo el tornillo, notaremos como queda firme y apretado, como el primer día.
En este vídeo verás el proceso paso a paso, podrás pausar el vídeo en cualquier momento para observar detenidamente cada momento:
Si nuestro pomo no tiene tornillo y se ha partido el vástago, puedes recortar con una sierra los restos del vástago en el tirador y/o en el mueble, y pasar una lija hasta dejarlo a ras, después perfora el pomo y el mueble con una broca del mismo diámetro que el vástago, con cuidado de no pasarte, puedes utilizar un tope de broca. Echa un poco de cola en ambos orificios e introduce un vástago nuevo, haz presión con una mordaza y deja secar 24h.
Espero que ye hayan sido útiles estos consejos para reparar madera y fabricar tu propia masilla, a continuación te dejo unos materiales que podrían ser de tu interés, ¡Échales un vistazo!